EL IDEAL FORMATIVO Y LOS MAESTROS

                                                      

¡Buenas tardes queridos lectores! ¿Qué mejor que leer un poco en estos días de lluvia? Hoy os traemos un comentario muy interesante que hemos realizado del texto 'El ideal formativo y los maestros' de Marcos Santos Gómez, os dejamos su blog (https://educayfilosofa.blogspot.com.es/) por si queréis echar un vistazo a sus post.

Empezaremos con un resumen del texto:

Todas las materias o asignaturas que un niño estudia en la escuela, aparte de los objetivos, las competencias y los conocimientos que les transmiten, intervienen en gran medida en la personalidad del alumno y les aporta ciertos contenidos culturales que son fundamentales para sus vidas.

La cultura es todo conocimiento no natural en el niño, que debe ser presentado de manera correcta para que el niño lo naturalice en su vida, de esto se encarga la escuela y lo hará con diversas técnicas didácticas. El currículum en cada niño adoptará uno características diferentes, existiendo unos límites y barreras a la hora de educar desde la posición del educador.  Debiendo el profesor atender a singularidades como la pedagogía en el proceso escolar.      
               
                  Resultado de imagen de profesor png

El papel de un maestro es verdaderamente importante y por tanto su función debe desempeñarla de la mejor forma posible, dejando crecer al niño y no influenciándole según sus criterios. Para ser un buen educador deberá tener bastantes conocimientos, y buscar la verdad. Aquella verdad que el individuo no debe parar de perseguir, porque sólo así, será una persona educada. Ser buen educador es situarse en la perspectiva de la historia que limpia la mente de dogmatismo.La gran conclusión que todo “currículum” debe aportar y transmitir es la volatilidad del propio currículum. Y todo esto, los problemas diarios son en gran medida idénticos a los ocurridos en Atenas en el siglo V a.C.

Otro aspecto a destacar es que las claves esenciales de la educación actual son realmente griegas. Y es que ahí empezó todo y la escuela pasó a ser una sociedad organizada, donde todo se convirtió en un currículum cuya única finalidad eran crear personas que valiesen sólo para la sociedad. Sin embargo, más tarde, el currículum en Occidente pasó a ser entendido como algo formativo.Sócrates quien puso la verdad como meta que se convierte en la realidad desnudo difícilmente accesible al hombre, nos sirve de modelo. En Occidente la base está en la autocrítica.

Hoy en día, sigue estando vigente la importancia del contagio con la verdad, la cultura, el conocimiento… etc. El niño debe de reconocer su vinculación con ello, admitir su necesidad de amplificar e ir mejorando el contacto con la realidad, de modo que con ello pueda enfocar su existencia de mejor manera. Pero ante esto, el maestro debe de reflejar en el niño, que todo no son sus intereses propios, el maestro debe inculcar una visión de ello ajena a lo narcisista. Debe hacer ver que el conocimiento está dotado de humildad, como bien lo señalaba Sócrates, y podemos ver un ejemplo de esto en su famosa frase: “Solo se que no se nada”. Cuando el niño consigue comprender esto, reacciona de modo adecuado con su cultura, la vive, conecta verdaderamente con ella, se impregna de ella.

Bajo este proceso el niño, a lo largo de toda su vida, vive la necesidad de poseer conocimiento. En lo anteriormente mencionado, la escuela tiene un papel fundamental. Cuando una escuela carece de ello, nos encontramos con una escuela mediocre, una escuela que no promueve la bella y continua tarea de buscar la “verdad”. Que no ha trabajado esto con el alumno desde el primer momento, ya que no ha conseguido promover en su interior la necesidad de conocimiento, de contacto con su cultura, de la búsqueda de la verdad. Cuando esto ocurría, en la antigua Grecia empezaron a representarse las tragedias, relacionadas hoy en día con la carencia que presentan algunas escuelas, faltas de alumnos que hayan conectado con su cultura. En la actualidad, se ignora, como podemos percibir con las reformas y derivas educativas. Pero, mientras sigamos siendo una civilización “occidental”, seguiremos enfrentándonos a este problema.

Se considera necesario situar al alumno, en edades no muy tempranas, en una situación donde pueda familiarizarse con nuestro modo de ser civilizatorio. Aunque es difícil soportar la mosca socrática, se han encontrado en el mundo anglosajón, interesantes aplicaciones de la filosofía socrática en la educación de los niños, tanto en pedagogía como en filosofía.
Los adolescentes presentan respuestas muy rápidas, con pocos matices. Por ello, necesitan contactarse con un maestro que haya vivido estos enigmas para que pueda educarlos. En este ámbito, entramos en el debate sobre si lo correcto o no, mejor o peor, sea el diseño de un currículum para que se active la capacidad de búsqueda en el alumno… Lo que sí cabe destacar, es el papel que la presencia viva de la tradición ha de operar en el niño.

Encontramos una civilización diferente, que tiene en cuenta el carácter de la “verdad”, de todas las identidades, incluida la identidad del Yo. Contiene escepticismo que se va ejercitando mediante un progresivo aprendizaje en la forma poética japonesa Haiku. Hoy en día, se consideraba que la poesía no tenía presencia en el mundo del niño, apenas se le daba importancia en su educación, lo cual no es cierto.

En la escuela, es muy sano trabajar con haikus. El tacto pedagógico del maestro, su sensibilidad, paciencia… han de obrar en ello. En construir una buena lectura, en voz alta de los haikus, una lectura cargada de emotividad, conjuntamente con la palabra y el silencio, nos conduce a obtener una buena práctica de ello; hasta el punto de saber cuándo estos breves poemas, nos conducen a una experiencia de contemplación pura, de la desintegración de numerosas estructuras racionales, otorgándole protagonismo y situando en primer lugar, lo que requiere ser vivido antes que entendido. Se trata de una relación pura con lo natural.

Imagen relacionadaEsta práctica del haiku conduce al cuestionamiento del Yo, a comprender que no es una expresión que contenga subjetividad, y la relacionemos, con nuestras propias experiencias como solemos hacer. Esto, se encuentra mucho más allá, nos conduce a lo que es verdaderamente grande, a lo que educa y transforma. Es el contacto con la pedagogía que contiene todo ello, el mayor logro al que un educador puede conducir al educando. Este papel que logra una persona, que consigue presentarle al niño la cultura, es principal e insustituible. Como se señala hoy en día, internet, redes sociales, plataformas virtuales, blogs… etc., no educan, es imposible que tengan la gran capacidad que puede presentar un maestro. La persona de carne y hueso, es verdaderamente imprescindible.

Una vez finalizado el resumen de este texto comentaremos el texto dando una opinión personal

En nuestra opinión, la cultura es algo que se debe transmitir y trabajar en la escuela ya que es algo con lo que los alumnos van a convivir conforme vayan creciendo. Los profesores tienen un papel fundamental en este aspecto ya que van a impartir la cultura a través de sus asignaturas. Sin embargo, es cierto que los docentes deben tener cuidado puesto que no deben influir de manera excesiva transmitiendo a los niños su estilo de vida, simplemente aportándole cultura de forma libre y neutral, esto es algo muy importante y que los futuros docentes deben tener en cuenta.
Como bien se menciona en el texto, una escuela que no transmite valores ni cultura es una 'escuela mediocre' porque el hecho de transmitir únicamente conocimientos hace que las personas no tengan ese pensamiento crítico y filosófico que tanta falta hace en la vida y crea 'personas robots' que se limitan al conocimiento que le han enseñado de manera mecánica. 
Es imprescindible el método que se propone en el fragmento, el haikus que entre otras cosas promueve la interacción entre el maestro y el alumno, así como la trasmisión de buenos valores que convierte a las personas en personas humildes, filosóficas, con criterio y sobre todo con cultura. Además como último aspecto nos menciona algo que ya hemos comentado en otro post, la sustitución del maestro por las tecnologías, pero como concluimos en ese post, el maestro es una figura fundamental en la vida de una persona y nunca podrá ser sustituido por una máquina.
Cabe decir que pensamos que la familia también adquiere un papel muy importante en este ámbito puesto que los niños pasan bastante tiempo con ellas y va a captar muchos rasgos provenientes de este agente de socialización.

Esperamos que os haya gustado, ¡nos vemos en breves!
       Resultado de imagen de gracias png

Comentarios

  1. En el resumen decís lo que hay que decir, está todo, pero falta una mejor "digestión" del texto, que se reflejaría en el uso de palabras propias. La opinión adolece de algo parecido, aunque atina a señalar y discutir brevemente algunos de los aspectos más polémicos y relevantes del texto. (70)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EDUCAR DE GABRIEL CELAYA

PRESENTACIÓN DE GRUPO